Encuentro de referentes y practicantes de expresiones de matriz afro.
Ya no una fecha,
sino muchas. Noviembre negro. Es el mes de los afrodescendientes por
varias conmemoraciones. Tenemos el día 8 de noviembre, “Día Nacional de los Afroargentinos
y la Cultura Afro”, a su vez fecha en que se reivindica y recuerda a la heroína
Capitana María Remedios del Valle. El 20 del mismo mes, el día de la conciencia
negra, fecha en la que recordamos al líder del Quilombo dos Palmares Brasil),
Zumbi y a su compañera de armas y de vida Dandara. Muchas actividades se
desarrollaron, pero aquí queremos destacar la iniciativa del grupo Liberación y
del Movimiento Afrocultural, quienes nos invitaron a participar el pasado 3 de
noviembre de una jornada de reflexión y elaboración de nuestra historia. El
encuentro se enriqueció con la presencia de diversos exponentes de la cultura:
El maestro Valdir
Silva (danza afro) ofreció sus puntos de vista sobre la situación actual de los
afrodescendientes y la cuestión del racismo, todavía latente en nuestras
sociedades. Nos guió en la práctica de maculelé,danza afro-brasileña que se
originó en las antiguas plantaciones azucareras. De esta manera, pudimos
interpretar su mensaje de unión y lucha.
La activista por
los derechos humanos y afrocandombera , Sandra Chagas, integrante del Movimiento
Afrocultural y del grupo Matamba, nos habló de “Afrodescendencia: Racismo,
genocidio e identidad” haciendo hincapié en la situación de las mujeres
afrodescendientes e indígenas a lo largo y a lo ancho de nuestra América.
Contamos así
mismo con los testimonios de María Urquizu de la agrupación femenina Warmikuna sikuris y de Nancy Mendilarzo Burgués, candombera de las dos orillas. María
nos contó de qué se trata el conjunto musical de mujeres indígenas al que
pertenece y su punto de vista acerca de cómo recuperar identidades negadas y
ocultadas, en función de poder reconocer las propias raíces (y a su vez
recuperar saberes y prácticas ancestrales, como las lenguas antes silenciadas).
Nancy, en dialogo con Diego Bonga nos contó de su experiencia en el candombe,
desde los barrios Sur y Palermo de Montevideo hasta la zona Sur de la ciudad de
Buenos Aires (La Boca, Barracas, San Telmo y Avellaneda). Cerramos este
interesante conversatorio con una muestra de Candombe a la Buena, a
cargo del maestro Diego Bonga.
![]() |
Delfina, María Uquizu y Nancy Mendilarzo Burgués |
Yael Martínez y Flor de Agrupación Xangó en tambores, Sandra Chagas y Karen Fleitas, bailando, entre otrxs...
![]() |
Mestre Diego Bonga |
El encuentro de
referentes se completó con la participación del maestro senegalés Abdoulaye
Badiane que nos dejó un mensaje universal de paz y armonía interior, sea través
del canto, el latir del tambor, la danza, o la práctica de todos ellos juntos. Nos
regaló música improvisada apenas con su djembé tradicional en una
experiencia intransferible a palabras.
A continuación,
se propuso un debate en grupos de las cuestiones relevantes a fin de elaborar
propuestas que serán difundidas y compartidas en breve. Por último, cerramos
con una roda de capoeira angola cuya apertura estuvo a cargo del Mestre Diego
Bonga.
Infelizmente el
racismo y el clasismo avanzan en la región, como pudimos corroborar una semana
más tarde con el Golpe de Estado perpetrado en el Estado Plurinacional de
Bolivia, la cruenta represión en Chile que ya lleva más de un mes, y la heroica resistencia de su pueblo; la ola de
protestas anti-gubernamentales en Haití, de las que casi ningún medio se hace
eco, entre otros. Sin mencionar la situación en Ecuador, Colombia o Brasil. Todos
y todas tenemos que participar para ver con qué estrategias le hacemos frente a
este avance neoliberal, neofascista de corte religioso, en América Latina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario